#SociesDV · Conocemos el grupo de socias de personas migradas 

febrer 25, 2023 9:42 am

Published by Leave your thoughts

¿Cómo puedes encontrar personas que tengan las mismas inquietudes que tú? Tener contacto con las personas afines a nosotras es vital y muy sano para nuestra identidad personal, por eso existen los grupos de socias dentro de Dones Visuals. En esta entrevista hablamos con diversas representantes del grupo de migradas, como Josephine Landertinger Forero, Louise Brix Andersen, Heleni Smuha , Sofia Introcaso y Analía Fraser.

Si eres socia de Dones Visuals, puedes pedir información sobre los grupos de socias en socies@donesvisuals.cat.

¿Por qué sentías que debías formar parte de este grupo? 

Josephine: La idea de formar este grupo salió de varias compañeras que se sentían muy solas como migradas audiovisuales. No sabíamos con quién hablar o a quién acudir para conseguir integrarnos profesionalmente.

Analía: Yo pertenezco a otros espacios migrantes y racializados no específicos del ámbito del audiovisual y he aprendido que son espacios fundamentales para generar redes de pertenencia. Migrar es un proceso singular y complejo para cada individuo. Inevitablemente, estas vivencias se trasladan al proceso de creación, tanto en el sentido narrativo como desde el punto de vista de los recursos económicos necesarios para sacar adelante los proyectos. Tener un espacio como este en Dones Visuals es muy hermoso y necesario. Nos permite reflexionar junto a todas las socias acerca de la necesidad de crear contenidos que reflejen las diversidades que nos atraviesan como mujeres. 

Sofía: Creo que es fundamental en el cine crear lazos y agruparse, ya que es un arte colectivo. Al migrar, las conexiones se renuevan y por momentos es difícil saber por dónde empezar. 

¿Cuáles son los objetivos compartidos del grupo?

Josephine: Principalmente queremos lograr una mayor visibilidad e integración del trabajo que realizan las compañeras de este grupo.

Analía: También es muy importante para nosotras integrar nuestras formas de creación con el resto de socias. Eso es lo más bonito de las migraciones y la interrelación de razas. Aportar desde nuestra visión a los contenidos que puedan generar las compañeras Catalanas, nos ayuda a construir un audiovisual mucho más honesto con la realidad de una ciudad como Barcelona, en la cual el día a día de sus habitantes es multicultural.

Heleni: Otra intención es crear comunidad, un espacio seguro para compartir nuestras vivencias y miradas creativas desde un punto de partida en común, la de la migración. Pero también teniendo en cuenta que todas venimos de realidades migratorias diferentes. El visibilizar y compartir esta diversidad, dentro de la acción común de migrar que tenemos, nos puede inspirar y empoderar mutuamente.

¿Qué representa para cada una de vosotras formar parte del grupo? ¿Qué os aporta personalmente? 

Josephine: Concretamente yo, he sido beneficiada directamente, ya que poco después de formarnos, nos encontramos presencialmente para ver un work-in-progress de mi largometraje Soy Cris de Tierra Bomba. De esa sesión de retroalimentación salieron aportes muy valiosos que luego pude poner en práctica.

Analía: Personalmente, me representa un espacio que valora mi identidad migrante y me da seguridad saber que hay otras mujeres dentro de la asociación que también han migrado y consecuencia de ello sus trayectorias profesionales se han visto modificadas.

Sofía: Yo lo siento como un espacio para compartir nuestros trabajos, proyecciones y demás. Saber que, si en algún momento tengo alguna duda o requerimiento, hay un grupo de mujeres dispuestas a echarme una mano. 

¿Qué podemos lograr con este grupo profesionalmente?

Josephine: Podemos lograr un espacio seguro para hablar de problemáticas relacionadas con la migración y podemos visibilizarnos más como profesionales del sector.

Analía: Es importante que Dones Visuals tenga un grupo de personas que con su voz propia puedan hablar sobre migración. La creación de este grupo es un gran ejemplo dentro del ámbito del audiovisual catalán para construir la idea que hay espacio para todas, solo se necesita la intención de llevarlo adelante. Creo que construir este tipo de espacios, a largo plazo, se verá reflejado en otros espacios fuera del trabajo de la asociación, por ejemplo en los rodajes. Lo cual nos hace pensar en el potencial transformador de las redes de mujeres inclusivas que se están replicando en muchos espacios sociales y culturales. 

Como colectivo de migradas, ¿qué necesidades concretas tenéis?

Louise: Para mí llegar a España fue especialmente difícil por el tema idiomático. Soy danesa y hablaba muy poco español cuando llegué. Y aquí, además, tenemos el catalán. Entonces primero me enfoqué en aprender español, poder entenderlo bien y comunicarme bien.

Y después el catalán fue un nuevo gran reto, por ejemplo en Dones Visuals, las comunicaciones son mayoritariamente en catalán, tardo más en leer todos los newsletters y las comunicaciones porque aún no lo domino bien.

Luego está claro que cuando llegas a otro país, tienes que aprender además cómo funciona la industria cinematográfica y empezar de cero con tu red de contactos. Yo no estudié aquí, así que esta nueva red la he tenido que ir construyendo poco a poco, pero es un proceso muy lento.

Josephine: Hay una necesidad muy urgente y vital y es lograr trabajos remunerados, lograr la integración laboral de personas que llegan a Barcelona o a Cataluña muy establecidas en sus lugares de origen, pero que llegan acá con una incertidumbre muy grande, sin saber cuáles son los siguientes pasos.

Analía: También creo que una de las necesidades concretas es que se empiece a valorar el trabajo realizado con anterioridad de llegar a Cataluña. A menudo la sensación de las mujeres creativas migrantes es que al llegar a otro sitio hay que comenzar desde cero. Esto le resta valor a toda la producción realizada con anterioridad.

Es necesario pensar que el trabajo creativo tiene el mismo valor profesional, social y político sin importar en qué país fue creado, o si trata de una historia que nada tiene que ver con la tradición europea. 

Visibilizar los contenidos creados por personas migrantes antes y después de migrar es pensar en un crecimiento profesional que en general suele demostrar un recorrido disruptivo e interesante desde el punto de vista de los estereotipos y los prejuicios. 

Heleni: Sentirse tan valoradas como las cineastas catalanas, generar oportunidades de trabajo y visibilización de nuestras obras creativas iguales para todes. Y sobre todo, juntar cabezas para organizarnos y lograrlo.

Sofia: Inserción en el ambiente laboral y apoyo a las propias producciones. Siempre digo que un rodaje abre otro rodaje, ya que el cine es un colectivo y la forma de participar es a través de las redes que vamos construyendo a lo largo de nuestra carrera. Cuando llegamos a otro país, esto es más complicado ya que nuestras redes, a veces, son nulas. Mi necesidad es poder  participar en producciones locales, generar vínculos laborales satisfactorios y contar también con una red de contactos para mis propias producciones. 

¿Qué actividades concretas plantean para fortalecerse como colectivo?

Josephine: Pensamos en organizar proyecciones de nuestras películas y darnos a conocer de esta manera. También queremos evaluar la posibilidad de prácticas breves para facilitar la inserción laboral.

Analía: Creo fundamental generar un contenido entre las migradas que sea producido dentro del contexto de la asociación. No necesariamente tiene que ser algo muy ambicioso. Por ejemplo, una intervención en las redes sociales de Dones Visuals con alguna pieza creada de forma comunitaria entre las integrantes del grupo, o un ciclo de entrevistas para Youtube. 

Tags: , , ,

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Comparteix