Reunión con RTVE: ¿Qué televisión queremos?

gener 20, 2022 9:06 am

¿Qué televisión pública queremos?

Published by Leave your thoughts

El pasado 13 de diciembre representantes de las asociaciones que formamos el Grupo de Trabajo Interterritorial (GTI), nos reunimos con responsables de contenidos de RTVE para exponer nuestra preocupación por la falta de paridad y diversidad en la televisión pública, así como proponer distintas medidas de urgencia con la finalidad de tener un audiovisual televisivo más equitativo, diverso y fuerte. Por parte de RTVE asistieron Amalia Martínez, directora de Contenidos Generales; José Pastor, director de Cine y Ficción; y Maite L. Pisonero, subdirectora de Cine.

Transparencia y responsabilidad

Compartimos esta información a la espera de las decisiones que pueda tomar RTVE y también como ejercicio de transparencia, de mostrar el recorrido de las peticiones y reflexiones que hacemos a diversos niveles, así como abrir el debate de qué queremos para la televisión pública.

En Catalunya, Dones Visuals ya expresó el alto nivel de responsabilidad de la Corporación Catalana de Mitjans Audiovisuals y las oportunidades que se presentan para una transformación real.

Con las compañeras del GTI, seguimos trabajando en un diálogo de largo recorrido con el Festival de San Sebastián, así como en la creación de espacios de red y reflexión para un futuro estatal de transformación para el sector.

¿Cómo debe ser la televisión pública?

Resumimos aquí nuestras reflexiones y propuestas generales que hemos hecho a RTVE, que concretamos en un documento con medidas específicas también para el ámbito de la animación y el documental. 

Pensamos que RTVE debe: 

  • Garantizar como televisión pública el equilibrio en la coproducción, programación y compra de obras producidas, escritas o dirigidas por mujeres y otros colectivos históricamente invisibilizados. 
  • Implementar medidas para que los recursos públicos del audiovisual se distribuyan de forma equitativa entre los proyectos liderados por mujeres y los liderados por hombres. 
  • Descentralizar el contenido e impulsar y apoyar el talento fuera de los núcleos históricos que han atomizado al sector del cine y audiovisual 
  • Transparencia en las convocatorias de proyectos para la adquisición de derechos tanto de los largometrajes como de los documentales como series de ficción y animación de plataformas tales como Playz. En este sentido, señalamos que en el último comité de la mesa de cine tan sólo el 27,27% han sido proyectos de directoras. 

¿Qué necesita para que sea posible?

Por todo lo expuesto anteriormente, pedimos que apliquen las siguientes medidas: 

  • Que se facilite públicamente información como la composición del equipo que evalúa los proyectos de películas para su compra por parte del Ente Público. De la misma manera, hacer públicos los baremos por los que el comité de selección decide los proyectos que definitivamente se compran. Además, creemos importante para el análisis de la situación que RTVE comunique el número de producciones y los equipos detrás de éstas que se presentan a cada convocatoria. 
  • Inclusión de personas expertas en perspectiva de género e interseccionalidad en el ámbito cinematográfico, que formen parte de los comités de lectura y selección de proyectos, así como en todos los órganos encargados de la creación, implantación y gestión de las políticas audiovisuales y cinematográficas dentro de RTVE. 
  • Elaboración de estudios y análisis disgregados no sólo por género si no por diversidades (raza, origen, religión o capacidad intelectual y/o física, etc) detrás y delante la pantalla a fin de evaluar las necesidades y realidades específicas de las mujeres profesionales del sector y colectivos históricamente minorizados para poder aplicar medidas correctivas, así como el impacto de los imaginarios. 
  • Desarrollo de programas de apoyo al talento de las profesionales del audiovisual a través de los programas de acompañamiento que ya existen en el Estado español desarrollados por las asociaciones feministas de profesionales del audiovisual. Asimismo, la creación de programas dentro de los primeros años de estudios relacionados con el audiovisual (por ejemplo, el Grado en Comunicación Audiovisual o estudios especializados en cine) en el que se apoye a las jóvenes para continuar con sus estudios como directoras o fotografía entre otros.

GTI Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 en 2025 constituido por:

Tags: , ,

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Comparteix