Barcelona
Dona suport econòmic al projecte de Dones Visuals
Francesca Svampa, cineasta y artista visual, se plantea la práctica cinematográfica como investigación en el ámbito del pensamiento y la creación de nuevas experiencias y formas discursivas.
En 2016 obtiene la Maestría en Cine-Ensayo en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) en Cuba, donde estudia con Abbas Kiarostami, James Benning, Andrés Duque, Naomi Kawase, Daïchi Sato, Susana De Sousa, Susana Barriga, entre otros.
Su trabajo de graduación “Bliss”, un corto documental experimental, se estrena en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano en la sección Vanguardia.
Su trayectoria ha llevado su obra hacia una forma personal de hacer cine y trabajar con la imagen que implica la experimentación con formatos tanto digitales como analógicos, la atención a los procesos, la búsqueda de narraciones alternativas no-lineales, y la producción independiente.
Su viaje en el cine independiente y de autor empieza tras licenciarse en Economía Política, cuando se muda a Barcelona y gana una beca para el taller de Documental Creatiu en el Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison con Belkis Vega.
Sus primeros trabajos son cortos documentales con protagonistas femeninas y rodados en Barcelona (“Zapato verde, zapato rosa”, “Rromia (mujeres gitanas)”, “Con el miedo en el cuerpo”), seleccionados en varios festivales internacionales.
Sucesivamente incursiona en el videodanza (“Diarabi”, “Di-Storto”, “Io sono Teresa”, “Loop”, “People Watching”) colaborando con Electa Creatives Arts y Ciudades que Danzan.
Participa en la película colectiva “Dancing in the Street – 11 grados de separación” que explora la idea de plagio. ¿Se puede plagiar un film? Esta la pregunta imposible de este film que empieza con un corto de James Benning y se transforma en 11 cortos secuenciales de diferentes autores.
También tiene varias piezas breves que han participado en exposiciones e instalaciones (Blanco provisional, Lluvia, IO Corpo) y proyectos con imágenes híbridas entre el analógico y el digital. Entre ellos destaca “A movie in a pic”: proyecto finalista en el concurso Open Panoramic 2022.
Actualmente está trabajando a la distribución de sus dos últimos cortos: “Cómo filmar a las flores”, un corto ensayo documental en primera persona que ha recibido Mención Especial en el Matiff – Matera International Film Festival y se ha proyectado en varios festivales (Ultra Cinema, Contra el Silencio todas las voces, entre otros)..
Así como en la distribución de “Agua y más agua”, un corto en 8mm filmado en doble-exposición y revelado a mano por la directora. Estrenado en Athens Film + Video Festival en USA en 2022, ha recorrido varios festivales internacionales en todo el mundo (entre ellos Engauge Experimental Film Festival, Revolutions per minute, San Francisco Latino Film Festival, Bogotà Experimental Film Festival) recibiendo premios tanto en festivales dedicado a cine experimental como en la categoría documental (Premio de la crítica en Catania Film Festival).