Dona suport econòmic al projecte de Dones Visuals
Florencia Aliberti (Buenos Aires, 1986). Trabaja principalmente en el campo del documental y del cine experimental, como realizadora y editora. Su obra se mueve entre las salas de cine y los espacios expositivos, resultado de una voluntad de experimentar con imágenes, formatos y diversos medios, desde el fotoquímico y analógico al vídeo digital.
Su interés por las técnicas de collage y de found footage, su voluntad de experimentar con el celuloide y el material fílmico, la llevaron a la realización de diversos cortometrajes de carácter experimental, que exploran tanto las posibilidades pictóricas del soporte fílmico como la construcción de nuevas narrativas propias de la era digital. Entre sus últimos trabajos destaca el proyecto (Auto)exposiciones, que aborda nuevas prácticas de exposición de la intimidad en Internet, a través de una reflexión entorno a la identidad y la sexualidad en las redes sociales. Con este trabajo, ganó el premio de mejor cortometraje en el Festival de Cine Zubroffka 2016, así como una mención honorífica en DocsMexico 2016 y en la BIM Bienal de Imagen en Movimiento de Buenos Aires. Ha participado en festivales como IDFA, BFI Festival de cine de Londres, 33° Festival de Documental de Kassel, VIS Vienna Independent Shorts, Glasgow Short Film Festival 2018, Festival Internacional de Cine Documental FIDBA Buenos Aires 2016 o Xcèntric Cinema, entre otros. También ha participado en exposiciones como Byte Footage (CCK, Buenos Aires), Genealogías feministas del arte español (MUSAC) Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Pantalla CCCB y más recientemente (2019) en la exposición Viral Mural, comisariada por Rodrigo Alonso en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.
Entre otros trabajos experimentales se encuentran Variaciones sobre Alicia, Horror Vacui, proyectados en BAFICI, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Pantalla CCCB, MARFICI Festival de Cine Independiente de Mar del Plata, Flux Festival de Vídeo de Autor de Barcelona (Centre d’Art Santa Mónica, Barcelona), MAK Center for Art and Architecture (Los Angeles), entre otros.
Codirigió junto a Sílvia Subirós el cortometraje documental-ficción FILMA, trabajó como asistente de dirección en el documental Alcaldessa (Pau Faus, 2016) y más recientemente participó como editora del cortometraje de ficción Au bord du lit (Leonard Heliot, 2019). Actualmente está desarrollando, en codirección con Sílvia Subirós, el cortometraje Can Gardell, y trabaja como co-escritora del largometraje La cocina de los hombres (en producción), del cuál también será editora.
Ha impartido cursos, conferencias y talleres en escuelas y centros como el Palau Virreina (Barcelona), la Escuela Massana, BAU Centro Universitario de Diseño, Hangar, Centro de Arte Santa Mònica o el Centro Etopia de Arte y Tecnología (Zaragoza).
Cursó estudios de cine en Buenos Aires, filosofía en la Universidad de Barcelona y París 8, y obtuvoun Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo en la Universidad Pompeu Fabra.