Para un audiovisual libre de abusos: “No es suficiente con tener un protocolo, hay que implementarlo”

octubre 2, 2023 10:17 am

Published by Leave your thoughts

¿Cómo generar espacios de seguridad en los rodajes? ¿Es suficiente con tener un protocolo contra los abusos? ¿Cómo nos sentimos cuando estamos en situaciones de vulnerabilidad y qué herramientas tenemos para sostenerlas? En esta edición del festival de San Sebastián, hemos puesto el acento en estas preguntas gracias al esfuerzo conjunto con compañeras de asociaciones de todo el estado.

DONES VISUALS, conjuntamente con las asociaciones englobadas en el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50: AAMMA (Andalucía), AMMA (Murcia), Dona i Cinema (Comunitat Valenciana),  (H)emen (País Vasco) y Mujeres en la Industria de la Animación (MIA) junto a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA, hemos impulsado el debate crucial sobre los abusos por razón sexual, de género o de poder en el sector, una cuestión clave a la que se enfrentan las mujeres en el cine, a través de la mesa “Buenas prácticas para un audiovisual libre de abusos por razón sexual, de género o de poder.

En esta mesa redonda, que contó con la colaboración de la Acadèmia del Cinema Català y del Sindicat d’Actors i Actrius Professionals Valencians se trataron temas como los protocolos, las dinámicas de poder y la creación de nuevas figuras para un audiovisual libre de abusos, como la figura, cada vez más presente en los rodajes, de las coordinadoras de intimidad. 

La importancia de las coordinadoras de intimidad

Una de las ponentes participantes en la mesa redonda era precisamente la asesora de intimidad, Maitane San Nicolás, que explicó cómo su trabajo va más allá del acompañamiento, sino que trabajan como detectoras de casos de abuso: “estamos para mitigar dinámicas de poder y que la comunicación sea mucho más abierta y honesta.”. Reconoce que su tarea no es fácil, pues median entre dos partes, las actrices y actores, y el equipo de dirección o técnico, y tienen un marco muy limitado, siempre ciñéndose a lo que pasa en el rodaje “todo lo que ocurre fuera del set y más allá de ese marco, se escapa a nuestro alcance. Por eso creo que es tan importante la educación”.

Las actrices y actores están expuestos en muchos casos a situaciones de vulnerabilidad: “nos dimos cuenta de que todas habíamos sufrido una situación de abuso, alguno más sutil, otro más directo, pero todas habíamos vivido alguna situación y veíamos que eso no estaba recogido en ningún lugar” nos explicó Aina Gimeno, actriz y secretaria de igualdad del Sindicat d’Actors i Actrius Professionals Valencians.

Los protocolos: imprescindibles y complejos

Estas situaciones son las que hacen imprescindible tanto la incorporación de figuras como las coordinadoras de intimidad, así como el trabajo por conseguir unos protocolos realmente útiles para estos casos, que funcionen también como herramienta preventiva. De hecho, Aina Gimeno, recalcó que estos son “obligatorios por ley orgánica de igualdad del año 2007, aunque la empresa solamente tenga un único trabajador, no hay suficiente con tener el documento, sino que tiene que estar implementado y tiene que hacer referencia a estas medidas de prevención”.

Carla Vall, abogada experta en prevención de violencias machistas y coordinadora del Departamento contra los abusos de la Academia del Cinema Català, ha explicado todo el proceso de creación de un protocolo en que están trabajando: “es muy importante las garantías de independencia de este protocolo, si no, seguirá siendo muy complicado activarlo. Nuestro mayor miedo era hacer algo no aplicable y por eso hemos querido poner mucho el foco en eso”, explica.

Una sesión enriquecedora en la que se visibilizaron las problemáticas a las que las trabajadoras del sector audiovisual se enfrentan en diversas situaciones, unas conductas que han estado históricamente “normalizadas y lo que ha cambiado es la sanción social, la conciencia social del consentimiento”, como concluyó la abogada experta en prevención de violencias machistas Carla Vall.

La mesa redonda tuvo también repercusión en medios estatales, os dejamos con el vídeo de la intervención de la directora de Dones Visuals, Yolanda Olmos, en RTVE:

Para cerrar la jornada, las compañeras de (H)emen, organizaron la ya histórica fotografía de Mujeres en el Audiovisual, que acompaña a este artículo. ¡Juntas somos más fuertes!

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Comparteix